Características de Trichoderma harzianum, como agente limitante en el cultivo de hongos comestibles
El incremento dramático de incidencia y severidad de los “mohos verdes” en la producción de hongos comestibles se refleja en la aparición de formas altamente agresivas de éstos patógenos, como es el caso de los biotipos de Trichoderma harzianum (Th1, Th2., Th3 y Th4), que han sido encontrados en Europa y Norte América, donde la importancia de la patogenicidad de dicho “moho” se comprobó en 1995 con las pérdidas del 30-100% en las plantas de hongos comestibles en Chester, Pennsylvania. En México se han identificado diversos “mohos contaminantes”, entre los cuales Trichoderma spp., se encuentra frecuentemente en la producción de hongos comestibles (Agaricus bisporus, Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes), en el 2004, un grupo de investigación detectó la presencia de cepas altamente agresivas de T. aggressivum f. aggressivum, identificadas con técnicas clásicas y moleculares, en muestras de substrato (compost) contaminado, proporcionado por la principal planta de hongos de México. Actualmente se desconoce la situación sobre la distribución de Trichoderma harzianum y los problemas de contaminación en la producción de hongos comestibles, tanto de zonas rurales, como de zonas industrializadas en México, puede causar serias disminuciones en la producción de hongos comestibles y presentar pérdidas económicas para los productores de la región.
Aspectos generales de Trichoderma spp.
Dentro de los Ascomycetes, se incluyen organismos de gran importancia económica, algunos a manera de patógenos y otros como controladores biológicos (productores de antibióticos y micotoxinas). Dentro de este orden se incluye el género Hypocrea que generalmente se ha caracterizado como un agente de control biológico, que actúa sobre hongos patógenos de plantas e insectos (Hidalgo, 1989), además se ha visto que Trichoderma spp., ha demostrado tener gran agresividad contra diversos hongos cultivados, principalmente el champiñón, seguido del hongo seta (Domsch, et ál.; 1993; Rossman, 1996). Las especies de Trichoderma spp, son hongos cosmopolitas y típicamente del suelo que pueden ser llevados a sustratos en el cultivo de hongos comestibles (Klein y Eveleigh, 1998). Se han descrito cerca de 40 taxones de Trichoderma spp., hasta la fecha. Sin embargo, basados en su morfología anamorfo del orden de los Hypocreales, el número real podría ser más de 200 taxones (Samuels, 1996). La mayoría de las especies de Trichoderma spp., se han descrito de Norteamérica y de Europa, aunque las nuevas investigaciones de otras áreas geográficas conducirán al reconocimiento de las nuevas especies y su interacción en el cultivo de hongos comestibles.
La temperatura óptima para su crecimiento linear en agar y producción de micelio está entre 20 y 28 ºC, aunque crece bien entre 6 a 32 ºC. El contenido mínimo de humedad para su crecimiento vegetativo es del 92% y para su esporulación es de 93 al 95%. Tiene cierta respuesta a la luz, especialmente azul y la violeta. La luz promueve la formación de esporas, el crecimiento de micelio y la coloración (Hidalgo, 1989; Domsch, et ál., 1993). La colonia de superficie blanca y reversa violeta, luego de 4 días de crecimiento en agar maltosa 4% a 25ºC el diámetro de la colonia es de 7,1-8,3 cm. El micelio es escaso, de textura velutinosa. La escasa formación de micelio aéreo hace que la superficie sea levemente hirsuta, con el tiempo el centro de la colonia se torna algodonoso y se observa la esporulación en la zona periférica de la colonia en pústulas conidiógenas de color blanco, que luego se tornan verde grisáceo, el medio se torna a color vino tinto (Domsch, et ál., 1993).